jueves, 2 de septiembre de 2010

Primer día en mi nueva etapa... Diario de a bordo

Bueno bueno bueno...
Empezamos con una nueva etapa, y ahora ya sin vuelta atrás... En pocos días ampliamos el negocio familiar, y digo familiar porque Berto,  mi marido estará ahí también...
¿Qué tendremos? pues los Jabones de Juana (que eso no puede faltar), vinos, aceites, productos ecológicos y artesanos mallorquines y lo mejor de los mejor... Productos bases para vegetarianos: Soja de todo tipo, gluten, algas, gomasio, tahini,... y un sinfín de cosas más que ahora no puedo recordar por los nervios... Seremos como una herboristería ambulante.
Prepararemos paquetes para iniciados en el vegetarianismo, regalos de empresa para estas navidades y, por supuesto, mis jabones...
Espero veros a todos y daros un abrazo... os sigo contando y capaz que abro una página con los productos...
Besos y Bon dia!!!! 
P.D. (Si no me véis mucho por aquí es que estaré mucho por ahí...jejejej)

martes, 17 de agosto de 2010

Al rico pan...

Hola a todos,
después del "mal rollo" que cogí con el tema de la lana pues alguna alegría tenía yo que tener... Ayer me regalaron una panificadora, de tercera mano, pero panificadora... y no veas la ilusión que me ha hecho... y bueno, hoy he hecho mi primer pan, que está fermentando y ha sido una prueba, que me comeré sí o sí aunque esté más duro que las rocas... Amor de panificadora, jejejje
Pues para más INRI he encontrado un hilo en el Foro Vegetariano que parece muy bueno sobre panes (vegetas y veganos). La idea fue de Arrels de La Dolce Vita Vegana y con toda la "mala" intención del mundo SE LA VOY A COPIAR, jajjajajja mala que soy mala... pero así lo tendré todo guardado en mi blog... en realidad lo hago por practicismo...
En fin, recetuquis:

1-PANES QUE NO LLEVAN LEVADURA

El pan que carece de levadura no deja de ser un alimento básico y natural. Es si cabe, más integral. El pan elaborado así resulta algo más denso y de corteza espesa. Por ser más consistente, es preciso masticarlo bien. No obstante, también puede hacerse de modo que resulte más ligero. Esto se consigue trabajando bien la masa y dejándola reposar el tiempo idóneo (éste depende en gran medida de la cantidad de masa).
Lo ideal es preparar el pan un día antes de consumirlo.

PAN DE RESTOS (V)
Ingredientes (para 4 personas): 

  • 350 gr. de sobras de cereales
  • 1 taza de harina integral de trigo
  • aceite
  • sal
  • Se mezclan los restos de cereales, previamente triturados, junto con la harina de trigo, añadiendo el aceite (2 cucharadas), así como 1/2 vaso de agua tibia y la correspondiente sal.
Se amasa todo ello minuciosamente hasta que se consiga una masa uniforme y elástica, la cual se coloca en un molde previamente en grasado y se deja reposar así por espacio de 2 horas. Transcurrido dicho tiempo, se introduce el molde en el horno, donde la masa debe cocer, a fuego moderado, durante 1 y 1/2 horas, instante en que el pan estará doradito por la superficie.
Tiempo: 3 horas
Preparación: normal

PAN DE FRUTAS (V) 
Ingredientes( para 4 personas):

  • 3 tazas de harina integral de trigo
  • 1 taza de harina de centeno
  • 1/2 taza de harina tostada de cebada
  • 1 taza de uvas pasas
  • 1/2 taza de semillas de girasol tostadas
  • 1/2 taza de frutos secos tos tados y triturados (excluyendo cacahuetes)
  • 1/2 taza de albaricoques secos
  • aceite
  • sal
Se mezclan las harinas junto con la sal correspondiente. Luego se agrega el aceite. Asimismo se mezclan las frutas secas molidas y se añade el aceite y 1/2 taza de agua templada. Se amasa todo bien hasta que se consiga una masa compacta y elástica, la cual se pone en un recipiente previamente untado con aceite y se pone en él la masa, dejándola reposar por espacio de 2 horas.

Finalmente, se hacen unos cortes a la superficie de la masa, y se lleva ésta al horno, donde debe cocer, a fuego moderado, por espacio de 1 y 1/2 horas.

Tiempo: 4 horas

Preparación: normal



PAN DE GACHAS (V)


Ingredientes( para 4 personas):

  • 4 tazas de gachas de arroz (sobras de arroz cocido u otros granos, sopas, vegeta les, etc.)
  • 4 tazas de harina integral de trigo
  • 3 cucharadas de aceite
  • una pizca de sal.

Se agrega la sal y el aceite a las gachas, incorporando luego la harina y removiendo constantemente con las manos, hasta conseguir una masa consistente. Esta debe quedar firme pero flexible, por lo que puede añadirse 1/2 vasito de agua si hiciese falta.

Una vez la masa quede en su punto, se deja reposar durante 1 hora al menos, poniéndola luego en un molde enaceitado previamente. Se lleva éste al horno y se cuece por espacio de 45 minutos a fuego moderado.

Cuando el pan comience a dorarse por la superficie, es señal de que está en su punto.

Tiempo: 2 horas

Preparación: normal

PAN DE DATILES Y ALGARROBAS (V)


Ingredientes (para 4 personas):

  • 3 tazas de harina integral de trigo
  • 1 taza de harina de arroz integral
  • 1/2 tacita de harina de alforfón
  • 1/2 taza de algarrobas pulverizadas
  • 1/2 taza de dátiles deshuesados y finamente trinchados
  • aceite
  • sal
Primero se disuelve el polvo de al garrobas en agua caliente (sólo 1/2 taza). Mientras tanto se mezclan los ingredientes secos, incorporando asimismo los dátiles picados y deshuesados. A continuación se añade el polvo de algarrobas diluido en agua y se amasa bien el conjunto sobre una tabla enharinada,hasta conseguir que la masa resultante tenga suficiente consistencia y elasticidad.

Finalmente se da la forma deseada a la masa (o bien en hogazas individuales o en bloque familiar), poniéndola luego en el recipiente apropiado para el caso, previamente untado con abundante aceite. Se deja cocer el pan, a horno moderado, por espacio de 2 horas.

Tiempo: 3 horas

Preparación: normal

PAN DE CEBADA AL ESTILO TIBETANO (V)


Ingredientes (para 4 personas):

  • 2 tazas de harina de cebada
  • 2 tazas de harina integral de trigo
  • 1/2 taza de harina de mijo
  • 2 cucharadas de aceite de sésamo
  • 1 cucharda de aceite de maíz
  • sal
En una sartén se dora la harina de cebada junto con una cucharada de aceite de sésamo. Luego se mezclan las distintas harinas y se sala al gusto el conjunto. Acto seguido se añade el aceite y se va amasando poco a poco, añadiendo 1/2 vaso de agua caliente en tanto que se continúa amasando con las ma nos, las cuales deben mantenerse húmedas. Se continúa amasando hasta conseguir que la masa resultante tenga suficiente elasticidad. La masa, una vez en su punto, se deja reposar durante 1 ó 2 horas, colocándola acto seguido en un recipiente previamente engrasado. Por último se le practican unos cortes ligeros y se lleva el recipiente al horno, donde la masa debe cocer, a fuego moderado, por espacio de 1 hora.

Tiempo: 3 horas

Preparación: normal



PAN DE ARROZ INTEGRAL (V)

Ingredientes( para 4 personas): 

  • 3 tazas de harina integral de trigo
  • 3 tazas de arroz integral cocido
  • 3 cucharadas de aceite
  • una pizca de sal

Preparación:

En primer lugar se frota con las manos la harina y el arroz, a fin de que éste se desmenuce. Luego se añade el aceite, así como la sal correspondiente y 1/2 vasito de agua, trabajando todo ello hasta formar la masa, la cual debe que dar bien homogénea y compacta. Se coge un molde que vaya bien en el horno y se unta con algo de aceite. Se pone en él la masa, dejándola reposar durante 1 hora al menos.

Finalmente, se cuece el pan a horno moderado por espacio de 45 minutos, instante en que estará doradito y en su punto.

Tiempo: 2 horas

Preparación: normal


PAN SIN LEVADURA Y SIN AMASAR (V)
Ingredientes (para 4 personas): 

  • 3 tazas de harina integral de trigo
  • 1 taza de harina de maíz
  • 1 taza de harina de arroz integral
  • 1 cucharada de aceite de sésamo
  • una pizca de sal
Preparación:

En un cuenco grande se mezclan todos los ingredientes, añadiendo luego el aceite, la correspondiente sal y 1 vaso de agua, formando con la ayuda de una espátula o cuchara de madera una pasta espesa. Esta pasta se va echando a cucharadas en recipientes que vayan bien en el horno, previamente en grasados con algo de aceite. Luego se llevan dichos recipientes al horno y se deja cocer el pan, a fuego muy lento, por espacio de 2 horas, instante en que los panecillos resultantes estarán doraditos por la superficie.

Tiempo: 2 y 1/2 horas

Preparación: normal


PAN DE CENTENO AL ESTILO HOLANDES (V)
Ingredientes( para 4 personas):

  • 3 tazas de harina integral de centeno
  • 1 taza de trigo molido
  • 1 cucharada de melaza
  • 50 gr. de salvado de trigo
  • 1 cucharada de germen de trigo
  • 2 cucharadas de aceite
  • sal

Preparación:

Se mezclan bien todos los ingredientes hasta que se consiga una masa elástica, la cual se dejare posar durante al menos 6 horas, a fin de que aumente el tamaño de la misma.

Transcurrido dicho tiempo, se le da a la masa la forma deseada (pueden elaborarse hogazas individuales, o bien un pan familiar). Por último se coge una fuente (en el caso de que se haya decidido hacer hogazas individuales), o bien um molde (en el segundo caso) y se unta con abundante aceite. Una vez colocado de una u otra manera, se deja dorar el pan, a horno moderado, por espacio de 45 minutos.

Tiempo: 7 y 1/2 horas

Preparación: normal
* he sustituido la miel que aparece en la web por melaza para subir la receta como vegana 


PAN DE ESPECIAS (V)
Ingredientes:
  • 250 gr. de harina integral
  • 200 gr. de melaza
  • unos granitos de matalauva, una pizca de canela en polvo
  • 1 cucharadita de bicarbonato de sodio
  • una pizca de sal marina
Preparación:

Primero se diluye la melaza en agua hirviendo (1/2 vaso aproximadamente), se le agrega el bicarbonato de sodio y la sal, así como la pizca de matalauva y la canela. A continuación se diluye la harina poco a poco en la mezcla anterior hasta que se consiga una masa compacta y elástica, la cual se trabaja unos minutos hasta que tome suficiente consistencia. Se prepara un molde previamente untado con aceite o algo de mantequilla. Se vierte en el la masa, se forman dibujos con el cuchillos (al gusto decorativo) y se deja cocer en el horno, a fuego lento, por espacio de 1 hora.
NOTA:

Lo mismo que la receta anterior, así como en todas las recetas referidas a la elaboración casera de pan, hay que tener siempre en cuenta que, una vez mezclados los respectivos ingredientes, amasados y sazonados, hay que dejar la masa en reposo durante al menos 2 ó 3 horas. Con ello se consigue la fermentación, lo cual se puede ver por el aumento osten sible de la masa (va en relación con la cantidad).

Tiempo: 5 horas

Preparación: Laboriosa.
*He sustituido la miel que aparece en la web por melaza para subir la receta como vegana



PAN CASERO (V) (con levadura)
Ingredientes:
  • 3 escudillas de harina integral
  • 1 bol de agua
  • 15 gr. de levadura
  • 1 cucharada de sal marina sin refinar

Preparación:

Se mezclan bien todos los ingredientes, se trabaja la masa hasta que quede bien compacta y elástica y se deja reposar luego tapada con un paño limpio durante 3 o 4 horas.

Transcurrido dicho tiempo, la masa habrá aumentado el doble de su volumen. Luego se moldea la masa en la forma que se desee, haciéndole unos dibujitos o rayados con un cuchillo. A continuación se pone en una placa enharinada y se mete en el horno, el cual debe estar previamente calentado. Se baja un poco el fuego del horno y se cuece el pan durante dos horas. Si el pan se cuece muy rápido (cosa que no es conveniente), se debe bajar la temperatura del horno.
NOTA:

A fin de evitar que la corteza quede excesivamente dura, puede ponerse en el horno al mismo tiempo que el pan un recipiente con agua. Asimismo, y cuando se saque el pan del horno, conviene envolverlo en un paño limpio, a fin de que no se enfríe bruscamente y se endurezca la corteza demasiado.

Tiempo: 5 horas.

Preparación: Laboriosa.






Y si queréis todavía leer más (yo incluída) os dejo el link que es una delicia como el pan que voy a sacar dentro de poco de mi PANIFICADORA... jejejej ves, con que poco me pongo contenta...
Mogollón recetas de pan


Besos y os quiero... 

lunes, 16 de agosto de 2010

La lana.... La lana.... La lana

La mayoría de la gente no sabe que las ovejas criadas para usar su lana son castradas y mutiladas sin anestesia ni analgésicos, para luego ser transportadas por barco en largas travesías, hasta que finalmente son matadas estando plenamente conscientes.Gran parte de la lana que se usa en tapetes y ropa viene de ovejas criadas en Australia y Nueva Zelanda, donde los granjeros las trasquilan sin ningún cuidado, rebanando en ocasiones pedazos de su carne.Australia produce el 30% de la lana usada en todo el mundo, explotando a más de 100 millones de ovejas. 

Evidentemente, un trato humanitario que provea cuidados veterinarios a cada una de estas ovejas no es una prioridad para la industria. Las ovejas criadas en Australia son principalmente merinos, criados específicamente por su piel rugosa y gran cantidad de lana. Este exceso de lana causa a las ovejas muerte por deshidratación debido a que no están acostumbradas a climas calurosos. Entre los pliegues de su lanuda piel se depositan parásitos e insectos que ponen huevecillos y pueden devorar viva a la oveja. Para prevenir este ataque de pulgas e insectos, los granjeros australianos practican una cruel operación llamada "mulesing" que consiste en colocar a las ovejas boca arriba y atar sus patas entre barras de metal para –sin anestesia ni analgésicos– cortar trozos de carne del tamaño de un plato, alrededor de su cola. De esta manera las pulgas no se alojarán en la oveja, pues no les gusta la carne viva. Sin embargo, las heridas a veces se infectan y las pulgas atacan de cualquier manera. Semanas después de haber nacido a las ovejas se les perforan las orejas, se les corta la cola y a los machos se les castra sin anestesia, haciendo una incisión y extrayendo los testículos, o con una liga que les corta la circulación, siendo este es el método más doloroso.

Cuando declina la producción de lana y las ovejas no son útiles para la industria, son vendidas al matadero. Esto conlleva al cruel transporte de 6.5 millones de ovejas cada año, desde Australia hasta Medio Oriente y Norte de África. Cerca de 800.000 ovejas salen del Reino Unido y son matadas en el extranjero. Ovejas de Australia y Nueva Zelanda son matadas en el Medio Oriente después de haber padecido semanas o meses de travesía en barcos donde van hacinadas, tienen poca agua y comida y soportan climas extremos.

Mucha gente cree que trasquilar a las ovejas es bueno para ellas, pues de lo contrario tendrían demasiada lana. Pero sin intervención humana las ovejas producen la suficiente lana para protegerse de las temperaturas extremas, pues ésta les sirve para aislar tanto el frío como el calor. Las ovejas son trasquiladas cada primavera, justo antes de que se deshagan naturalmente de sus abrigos de lana. Para evitar que se pierda la lana, los granjeros las han de trasquilar antes de que haga calor, como consecuencia de esto muchas ovejas mueren de frío. A los granjeros se les paga por volumen, no por hora, lo que los obliga a trabajar rápido y sin atender el bienestar de las ovejas.(...)En Nueva Zelanda, las emisiones de metano provienen en su mayoría de las ovejas y constituyen más del 90% de las emisiones causantes del "efecto invernadero" en ese país.

Las heces fecales de las ovejas contaminan las aguas cercanas a las granjas. Un estudio realizado por el gobierno de Nueva Zelanda en dos granjas de ovejas, encontró contaminación fecal en el agua en niveles que "excedían los estándares sanitarios aprobados en 1994 y que serían adecuados para dar de beber al rebaño". El químico que se usa para evitar parásitos en las ovejas es nocivo para el medio ambiente. En 1995 hubo un derrame accidental –de tan solo una cucharada– del químico llamado pyrethroid cypermethrin, que mató a 1.200 peces del río donde fue vertido.

PETA

martes, 20 de julio de 2010

Recuerdos de Alemania....

Toma Rolling Stones pa tos....



Y ésta también porque hoy estoy con rollito musical y me encanta esta canción también...



Un poco de Paul

Porque ahora me gustas más que antes... porque antes no entendía tus canciones, porque algo nos une en la distancia y en los principios... Y porque me da la gana de tener esta canción en mi blog...
Disfrutadla como lo hago yo...


martes, 13 de julio de 2010

Estofado vegano

Hace calor, mucha calor.... y yo cocino un estofado, vegano por supuesto... (Y me da mucha rabia que cada vez que escribo la palabra vegano me aparece una línea roja abajo de la palabra indicándome que es una falta de ortografía... Ainsh Dios mío, baja tú y llévate esos diccionarios horteras que no reconocen dicha palabra)

Ingredientes:
Soja Texturizada gruesa
tomate, ajo y cebolla para el sofrito
chorrito de vino blanco (y un vasito para vosotros)
guisantes
champiñones frescos
perejil
calabacín
sal, aceite de oliva, pimienta, laurel
pastilla de concentrado de caldo vegetal (1 para hidratar la soja y otra para el estofado)
amor mucho amor y cero sufrimiento

Preparación:
hidratamos las soja con un poco de caldito vegetal hecho con la pastilla de caldo y por supuesto no tiréis el caldo una vez colada la soja.
sofreímos bastante la soja texturizada una vez colada, luego añadimos la cebolla y el ajo bien cortadito. No dejamos de remover hasta que esté bien sofrito. Luego añadimos el tomate cortado a trozos pequeños y seguimos sofriendo. Chorro de vino y unos minutos más de sofreir.
Vamos añadiendo las verduras correspondientes y como último los champiñones. Si vemos que se seca demasiado añadimos un poco del caldo reservado. Una vez añadidos los champiñones tapamos y dejamos que saquen su propia agua.
Añadimos agua y una pastilla de caldo vegetal.
Reducimos y... Ñam, ñam, ñam...
Personalmente la soja texturizada gruesa no me gustó nada la primera vez que la probé, la gruesa... ajjjjj me recordó a la carne de cerdo en textura.... Así que le dí la vuelta a la cabeza, me traje el paquete de soja texturizada a la mesa y me la pude comer tranquila :)
La soja gruesa es espectacular para imitar trozos de  pollo o de cerdo (pobrecitos míos) así que os animo a todos los no vegetas curiosos que la probéis, tanto para hacer con nata (a ser posible vegetal) y arroz hervido o como estofado o con cebolla (rollo conejito hermoso y simpático)... No olvidéis lo sana que es para el cuerpo y que con ello no morirá nadie.
Bon profit!!!

P.D. (Por cierto, el paquete vale 1.53€ y salen unos 8 platos, sí señor, 8 platos o más... la soja texturizada fina se usa para hacer bolognesa o lasañas, canelones... rellenos... La vida es hermosa cuando se respeta la de otros... Imaginad un mundo sin muertes de animales... ¿Podéis?)

martes, 6 de julio de 2010

Salchichas veganas

Hola amigos,
¿qué hay más rápido que cocinar unas salchichas en pleno verano después de un día super lleno de actividades, playuqui, niña, casa, marido, etc?
La receta la cogí de una página maravillosa vegana, que a su vez me la pasó una compañera del facebook... en fin, toda una rueda de acontecimientos que circulan por la red para que nuestra alimentación sea más ágil de hacer y fácil de descubrir... la página es: Creativegan. Por supuesto que la he tuneado un poco, poco poco, pero están DELICIOSAS...
En fin, Recetuqui:
Para 5 salchichas grandecitas (disculpad por la foto pero no dió ni tiempo ha decorarla... había hambre, jejee)

200 gr. de gluten de trigo
1 cuch. harina de garbanzo
1 c/c de nuez moscada
1 pastilla de caldo vegetal
2 cuch. de cebolla en polvo (yo no la puse porque no tenía y puse 2 de ajo en polvo)
1 cuch. de pimienta molida
1 c/c de pimentón dulce
1 c/c de pimentón ahumado
1 cuch. de orégano picado
1 cuch. de sal
200 gr. de caldo vegetal muy frío (2 tazas y 1/4 pone la receta original) (yo lo hice con la pastilla de caldo vegetal antes nombrada)
4 dientes de ajos muy picados (yo no los puse, me dió un poco de telele tanto ajo)
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
3 cucharadas de salsa de soja (que no puse porque no tenía)

En un bol grande mezclar todos los ingredientes secos. Aparte mezclar el agua con el cubito de caldo y el aceite, los ajos picados y la salsa de soja. Ir añadiendo esto a lo seco hasta formar una masa manejable, si es necesario añadir más agua. Formar cilindros en papel de aluminio y enrrollar, ojito a los bordes bien cerrados. Poner los paquetitos en el horno precalentado a 200 grados y cocinar 20 minutos.
Y ea tú... ya están lista para cocinarlas a la plancha o como tú quieras... Esperas a que estén frías y deshaces paquetes. Variantes las que quieras en cuestión de gustos en especias (yo metí especias para pinchos y comino)... Os van a encantar!!!!
Os digo, yo la he tuneado un pelín la receta, pero mi familia quedó encantada
Go Vegan!!!

P.D. (mirad la página de Creativegan os va a encantar)

miércoles, 30 de junio de 2010

Un poco de meditación...

Un poco de meditación sobre mi nueva forma de vida viene bien, es más, como que lo necesito para reafirmarme cada día más y más y más...
Hoy me pasó algo muy digamos "normal" para la Juana de hace 7 meses y algo muy "Guauuuuu socorro, que saquen a esa niña de ahí"... La tortilla siempre tuvo dos caras...
Estaba felizmente en mi parada del mercado, contenta, alegre, con ganas y con mucha calor.... mucha calor... Una coca cola por favor!!!
Me dirijo al supermercado de turno, que por cierto me da mucho asco ir por tener las bebidas al lado de la carnicería, y vamos que no me mola nada pasar por el tanatorio ese para coger una puñetera lata... pero hoy ha sido diferente, hoy había una niña preciosa rubia, una niña de unos 5 años delante de la carnicería viendo ante sí esa morgue, esos animales despedazados, esa carne sin piel, con sus venas, nervios, tendones al aire. Esas pezuñas, esas cabezas, esas vísceras.... Esa imagen dantesca era la imagen que veía esa niña inocente, esa niña que seguro jugaría con esos animalitos libres y ante todo vivos... Esa niña que no relaciona corderito bebé o lechón en una bandeja cocinado con un ser simpático y alegre, juguetón... Qué imagen más horrible y no he podido hacer nada más que observarla ahí parada mientras su madre o abuela le enseñaba la ley de la vida omnívora... Y ella estaba como si nada, tranquila, indiferente de saber que estaba realmente ante un animal muerto, a un ser como ella pero muerto... Imagino que su cerebro también está anestesiado, desinteresado, equivocado... es un cerebrito muerto de vida y su sonrisa inocente... esa pobre niña ante esa imagen me ha partido el corazón, esa niña me ha partido el corazón...
Ojalá algún día le enciendan el interruptor de su corazón y olvide esas imágenes como las he olvidado yo...

Le dedico esta canción... Ojalá algún día despiertes... Hermosa niña de hermosos ojos inocentes, ojalá algún día despiertes...

domingo, 27 de junio de 2010

Coca de verduras (típica mallorquina)

Mi versión especial de coca de verduras mallorquina, un poquito tuneada y, por supuesto, eliminados de la receta cualquier rastro de animalitos... Lo conseguí!!!
Y eso que fueron muchos los comentarios de "quedará una masa dura y seca" "no te saldrá igual" "le faltará algo" y muchas más tonterías del estilo "no estará tan buena como con la manteca de cerdo y el arenque"... Pues "Paparruchas", ha salido EXQUISITA!!!!
Bueno, recetuqui al canto:


Para la masa:
250 gr. harina de repostería (voy a probar de hacerla con espelta o integral, ya os contaré)
100 gr. aceite de oliva
75 gr. agua
sal, especias al gusto (yo puse orégano)

Para el relleno:
2 manojos de sofritos
5 hojas de acelga
1 manojo grande de perejil
1 tomate maduro
sal, aceite de oliva, pimentón dulce, pimienta (también un poco al gusto, id probando)

Amasamos la masa un poco hasta que esté ligada y blandita. Luego la ponemos en la fuente del horno y la estiramos con los dedos "haciendo un caminito" (así se lo dije a mi hija), hacemos un poco el borde.
Precalentamos el horno a 200 grados y una vez puesta la verdura encima, bastante verdura, venga verduritas OJO, SIN LÍQUIDO... Lo metemos en el horno en la parte más baja y chimpón... Media hora más tarde, más o menos, tenemos una coca estupenda VEGANA típica mallorquina.
Variantes: con trampó, con algas y las verduras anteriores, para los ovolactos podéis probar la de trampó con queso y los veganos pongamos un queso vegano (os chuparéis los dedos)
Bon profit...